viernes, 22 de marzo de 2013

OBRA TEATRO : Eloisa esta bajo el almendro


 

La Obra narra de la peripencia de Fernando y su Prometida.
 
Marina y su familia se ven envueltos en la desaparicion años atras de Eloisa una mujer que se parecia con Marina fisicamente.

Se hace una introduccion a la obra, la diferencia que hay entre el pueblo y la gente rica.
Hay espectadores en un cine de un barrio , dos señoras curiosas que resultan ser tia y sobrina Clotilde y Mariana de la familia de los Briones.





Historia

Fernanado el novio de Mariana oculta algo sospechoso .
Fernando anda detras de Mariana ,para llevarla a su finca , huye de el por no comportarse como el chico misterioso que a ella le gusta.

Se desarrolla en la casa de los Briones, en la que esta Fermin  esta enseñando sus labores a Leoncio el sustituto y nuevo criado de la familia.

Edgardo lleva 21 años sin levantarse de la cama por un mal de amores. Emprende un viaje en la cama a Sebastian con la ayuda de Fermin

Micaela esta empeñada en que esta noche entraran ladrones a la casa y hace guardia, con sus dos perros
Fernando seguia Mariana y la intenta convencer de que se vaya con el a su finca.

Clotilde encontro un cuaderno donde Ezequiel confienza sus asecinatos, alarmada ordena que no dejen salir a Mariana de la casa pero ya era tarde, Clotilde sale a buscarla

Se desarrolla en la casa de los Ojeda: 

Fernando llego con Mariana en brazos adormilada, comienza hablar sobre la muerte del padre y la madre.
Cuando Mariana se queda sola aparece su hermana Julia del armario que llevava desaparecida 3 años.

Marina sospecha de Fernando y pregunta al criado si en la pared , havia antes una alcena , ella empieza a investigar .  Y havia una alcena tapada por el papel de las paredes., havia una manga del vestido ,que le havia mostrado Fernando , unos zapatos, y un cuchillo manchado de sangre.

Llego Clotilde y Fermin.
Mariana comenta a Clotilde lo que ocurre en la casa, acuerdan en que Mariana se viste con el traje que Fernando le havia dado, asi verian la reaccion de Fernando.

Clotilde ve a Julia que le cuenta que esta casada con un policia que reside en la casa.

Clotilde manda a Leoncio a buscar los perros de Micaela.

Antes de ponerse a investigar, cuando estan todos reunidos , Vaja Mariana con el traje, todos se quedan asombrados y Micaela empieza a gritar el nombre de La madre Mariana y Eloisa.
Ella era la que havia matado a Eloisa.
Edgardo oculta el cadaver enterrandolo en el jardin de los Ojeda debajo de los almendros  .

Los perros y gatos se liaron a mordiscos y a arañazos.
Clotilde se dio cuenta de lo que mata a Ezequiel  no son mujeres si no gatos
El marido de Julia ocultara los hechos si se recluye a Micael   
      
 

viernes, 15 de marzo de 2013

Biografia Arturo Maccanti



 


Nacido en 1934, Arturo Maccanti vive desde 1951 en La Laguna, su mítica Guerra. Viajero impenitente y profundo conocedor de Italia, de cuya literatura es traductor, ha publicado Poemas (1959), El corazón en el tiempo (1963), En el tiempo que falta de aquí al día (1967), De una fiesta oscura (1977), Cantar en el ansia (1982), El eco de un eco de un eco del resplandor (antología, 1989), y No es más que sombra (1995). En 1959 obtuvo el Primer Premio de Poesía Santo Tomás de Aquino. Miembro de la Academia Canaria de la Lengua, Maccanti ha compaginado su labor como poeta con la de traductor de poesía italiana.
Su biografía y algunos fracmentos: http://poetassigloveintiuno.blogspot.com.es/2012/04/6549-arturo-maccanti.html
SANTA CRUZ DE TENERIFE "Pido lo justo para sobrevivir con dignidad". Este es el llamamiento que el poeta y Premio Canarias de Literatura Arturo Maccanti (Gran Canaria 1934), residente en Tenerife, realizó el miércoles en el programa La Trapera de la emisora de radio San Borondón. El escritor confesó en antena en un dramático relato los apuros económicos que sufre a raíz de que, tras 30 años, cinco meses y 25 días de trabajar y cotizar, se ha quedado sin jubilación y de que el Estado le ha negado una pensión no contributiva.

"Soy mayor y no tengo por qué ocultar a los canarios el dolor que estoy sufriendo", dijo el poeta, quien calificó que de "indignidad" e "injusticia" lo que le han hecho. Maccanti, quien se considera una víctima de la administración del Estado, detalló que trabajó durante más de tres décadas en Madrid, en el Taller de Ediciones de Manuel Padorno, en el Colegio de Arquitectos y como guía turístico en las Islas. Sin embargo, hoy se ve sin jubilación y con la pensión no contributiva que había solicitado denegada porque su unidad familiar supera los ingresos exigidos para concedérsela. Así pues, los únicos ingresos que entran en su hogar son los de la pensión de su mujer, cantidad insuficiente para que el matrimonio se mantenga.

A las precarias condiciones económicas se suma, según indicó el poeta, su delicado estado de salud. Esto le ha llevado a pedir ayudas públicas, sin que hasta la fecha le hayan atendido. El escritor no se explica cómo después de cotizar durante toda la vida no tiene derecho a una mínima pensión.

"Creo que he hecho mucho por mi país, por mi pueblo canario, aunque sea desde el ámbito poético e idealista", comenta el creador que ahora denuncia encontrarse fuera del sistema injustamente. Por tanto, expresó con la voz rota en la emisora tinerfeña que "ahora es el país el que tiene que ayudarme, no estoy pidiendo yates, ni cacerías, sino que me concedan una mínima pensión con la que vivir".

El poeta criticó también en antena como aún no ha recibido la contraprestación que le corresponde de dietas tras haber formado parte del jurado de los Premios Canarias. Maccanti remarcó que "no quiero el dinero de nadie, sino lo que por justicia creo que me corresponde". La grabación del programa, con el testimonio del escritor, está disponible en la web de San Borondón.
Maccanti lamentó la degradación social y política de la sociedad actual y reivindicó la Cultura y la Educación
La Laguna (Tenerife), 22 de junio de 2012 / Cultura - Premio Canarias / Gabinete de Prensa.
El poeta Premio Canarias Arturo Maccanti demostró anoche en la Sala San Borondón  del Centro de la Cultura Popular Canaria estar en plena forma como inagotable creador. Ofreció con brillantez un recital poético recorriendo las páginas más hermosas de su amplia producción literaria.
El autor, considerado entre los máximos exponentes de las letras canarias contemporáneas, no perdió la oportunidad para expresarse como ciudadano libre, reivindicando Cultura y Educación para el desarrollo de este pueblo y lamentando la degradación a la que está siendo conducida la sociedad actual por unos gobernantes que, en general, demuestran graves carencias y distorsiones para poder asumir la grandeza de su función.

Arturo Maccanti Rodrigues nació en Las Palmas de Gran Canaria en 1934 de padres italo-portugueses. Fue amigo desde la adolescencia del grupo formado por Martín Chirino, Manolo Millares, Manuel Padorno, Felo Monzón, Toni Gallardo y otros.
Se trasladó a La Laguna en 1951, en cuya universidad se licenció en Derecho. Por su ascendencia paterna, profundizó en el estudio de la lengua y literatura italianas, viajó a Italia muchas veces y es un reputado conocedor de dicha cultura, hasta el punto de que ha traducido y publicado a grandes autores como Ungaretti, Montale, Pavese, Quasimodo y otros. También es autor de un libro de poemas inédito en lengua italiana: "L´impalpabile sabbia" (La impalpable arena).
Fue cofundador, junto a Manuel González Sosa y Antonio García Ysábal, de la colección editorial La fuente que mana y corre.
De su obra poética, que ocupa la mayor parte de su actividad literaria, por la que ha obtenido diversos galardones, y que ha sido estimada por sus contemporáneos como una de las más rigurosas hechas en Canarias, destacan los títulos: San Borondón (1958), Poemas (1959); El corazón del tiempo (1963); En el tiempo que falta de aquí al día (1967); De una fiesta oscura (1977); Cantar en el ansia (1982); El eco de un eco de un eco del resplandor (1989), compendio de toda su producción publicada hasta entonces; Viajero insomne (2000), Obras Completas (2005), Helor (2006), Vivir sobre la Vida (Antología-2010)...
Se ha dicho que de los poetas de la generación de los 50, es el que más insularidad trasluce —el aislamiento, la lejanía—, su delicada ternura y su ansia de universalidad. De hecho, el poeta ha expresado el interés que siempre le ha suscitado el concepto de la isla en su dimensión interior, ha sido uno de los temas centrales de mi obra, junto al mar y el paso del tiempo.
Entre 1972 y 1974 residió en Madrid, colaborando con la Editorial "Taller de Ediciones JB", dirigida por el poeta Manuel Padorno, amigo desde su adolescencia en Gran Canaria. Esta editorial jugó un papel providencial en la cultura canaria durante la década del setenta, dando a la luz textos importantísimos que, en muchos casos, hoy son considerados clásicos de nuestra poesía y nuestra narrativa.
Ha participado en lecturas de poemas por toda la geografía insular, labor que sigue haciendo en el presente. Además de cultivar la pintura, preparó textos para las exposiciones organizadas a favor de la población de Sarajevo y de UNAPRO. Fue el organizador de "La Laguna, Ciudad de Poesía", celebración de la poesía durante el mes de mayo de 2001, en la que participaron, entre más de cien poetas, Kostas Tsirópulos, Corredor Matheos y Carlos Germás Belli.
Desde enero de 2002 es miembro de la Academia Canaria de la Lengua. En el año 2003 fue galardonado con el Premio Canarias en la modalidad de Literatura. El Centro de la Cultura Popular Canaria le otorgó el Premio San Borondón en 2007.
 

Biografia Gaspar Merchor Jovellanos

   

 

Primeros años


Casa natal de Jovellanos, donde está situado el museo casa natal.
Nació en el seno de una familia noble de Gijón, aunque sin fortuna. Tras cursar sus primeros estudios en Gijón, en 1757 marchó a Oviedo para estudiar Filosofía en su universidad. En 1760, bajo la protección del obispo local, parte hacia Ávila para realizar estudios eclesiásticos. En 1761 se gradúa como bachiller en Cánones (Derecho canónico) en la Universidad de Osma (Soria), obteniendo la licenciatura en la Universidad de Ávila en 1763. En 1764 fue becado en el Colegio Mayor de San Ildefonso de la Universidad de Alcalá, para seguir sus estudios eclesiásticos, graduándose de bachiller en Cánones. Allí conoció a Cadalso y a Campomanes.
Después de licenciarse ocupó en 1767 la plaza de magistrado de la Real Audiencia de Sevilla. Allí fue alcalde del crimen y oidor en 1774. En 1775 fue uno de los promotores de la Sociedad Patriótica Sevillana, de la que fue secretario de artes y oficios.


Últimos años

Tras la alianza con la Francia revolucionaria, Manuel Godoy pretendía realizar ciertas reformas y contar con los más importantes de los ilustrados, por lo que le ofreció a Jovellanos el puesto de embajador en Rusia que este rechazó. Sin embargo, el 10 de noviembre de 1797 aceptó el puesto de ministro de Gracia y Justicia desde el que intentó reformar la justicia y disminuir la influencia de la Inquisición, pero tras nueve meses en el gobierno cesó el 16 de agosto de 1798 y volvió a Gijón. Allí proyectó la creación de una Academia Asturiana que tendría como función el estudio de la historia y de la lengua asturiana, y elaboró 200 fichas de léxico del asturiano.



Obra


Capilla de la casa natal de Jovellanos, en donde está enterrado.
Jovellanos cultivó varios géneros literarios (como poesía y teatro) pero sus escritos principales fueron ensayos de economía, política, agricultura, filosofía, costumbres; desde el espíritu reformador del Despotismo ilustrado. Entre ellas destacan el Informe sobre la ley agraria que escribió en una primera versión en 1784 pero que no envió hasta 1787 a la Sociedad Económica Matritense, quien la remitió al Consejo de Castilla y que se publicó en 1795. En ella Jovellanos se muestra partidario de eliminar los obstáculos a la libre iniciativa, que dividía en tres clases: políticos, morales y físicos. Entre ellos estaban los baldíos, la Mesta, la fiscalidad, la falta de conocimientos útiles de los propietarios y labradores, las malas comunicaciones y la falta de regadíos, canales y puertos. Para corregir esta situación Jovellanos propone que los baldíos y montes comunales pasaran a propiedad privada, disolver la Mesta, cercar las fincas, y que los arrendamientos estuvieran basados en el pacto libre entre los colonos y los propietarios, además de la limitación de los mayorazgos y la supresión de la amortización eclesiástica o de la eliminación de las trabas sobre los agricultores, además de la reforma de los impuestos. A esto habría que añadir la reforma de la enseñanza, para hacerla más práctico, dándole más importancia a las materias científicas, y la inversión del Estado en obras públicas. Estas medidas crearían las condiciones para la constitución de un mercado de tierras, un aumento de la producción y la creación de un mercado nacional unificado que posibilitarían que aumentara la población y su nivel de vida, lo que serviría de base para el inicio de la industrialización.
Durante su estancia en Sevilla fue uno de los participantes en la tertulia de Pablo de Olavide, lo que influyó para que comenzara a escribir poesía amorosa y redactó la primera versión de la tragedia El Pelayo (1769) y la comedia El delincuente honrado (1773). Pelayo o La muerte de Munuza es la única tragedia redactada por Jovellanos. Es obra de juventud, compuesta en Sevilla, en 1769, cuando su creador contaba con veinticinco años de edad, si bien fue corregida entre 1771 y 1772. La obra fue objeto de una reelaboración que dio lugar a una versión nueva, hecha entre 1782 y 1790. Se debió transmitir en manuscrito. Sólo en 1792 apareció una impresión, y ésta de carácter pirata. Su representación no tuvo lugar hasta 1782, trece años después de ser escrita; en aquel año se estrenó en Gijón. A principios de octubre de 1792 tuvo lugar su estreno en Madrid». La contribución de Jovellanos a la comedia se reduce a una sola obra, y ésta en los límites del género: El delincuente honrado, escrita en Sevilla para la tertulia de Olavide, y estrenada en Madrid veinte años más tarde, en 1767. Se trata de una comedia sentimental, derivación española de la «comédie larmoyante», creada en Francia por Nivelle de la Chausée.
También tradujo el primer libro de El paraíso perdido de Milton. Fue el impulsor de una serie de mejoras en su ciudad natal, como la carretera Gijón–León, que aunque no vio terminada, significó el traslado del comercio marítimo asturiano desde el puerto de Avilés al de Gijón. Además, impulsó todo tipo de reformas en el ámbito nacional, siendo un ilustrado clave de la época.



La Sociedad del Antiguo Regimen

 


         Sociedad estamental del Antiguo Regimen



 
 
La estructura social del siglo XVIII se basa en una determinada concepción ideológica insertada en un contexto político determinado: La monarquía absoluta de origen divino.
 
La sociedad del Antiguo Régimen 
es una sociedad estamental, de acuerdo con ello, nobleza y clero que no suponen más del 10% de la sociedad y que son grupos privilegiados.



.La base ideológica de esta ordenación social es el cristianismo puesto que queridas por Dios, cada individuo debe de permanecer fiel a unas normas de comportamiento dentro del grupo del que forma parte y que legitima su estatus.
 
 
 
Los tres grandes grupos de la sociedad del Antiguo Régimen:
                    
La nobleza → en el siglo XVIII sigue predominando en este grupo el servicio de las armas frente  a las tareas mercantilistas .
La nobleza sigue reclamando el servicio directo al rey, lo que es un modo de monopolizar buena parte de los cargos públicos.
El clero → presenta una mayor cohesión que la nobleza, puesto que sus relaciones de jerarquía son mas claras con todo Poco tiene que ver, un humilde cura rural con un arzobispo o con un abad de monasterio
El tercer estado o estado llano → se trata de un grupo muy diverso que lo único que tienenecomún es que no son privilegiados