viernes, 15 de marzo de 2013

Biografia Arturo Maccanti



 


Nacido en 1934, Arturo Maccanti vive desde 1951 en La Laguna, su mítica Guerra. Viajero impenitente y profundo conocedor de Italia, de cuya literatura es traductor, ha publicado Poemas (1959), El corazón en el tiempo (1963), En el tiempo que falta de aquí al día (1967), De una fiesta oscura (1977), Cantar en el ansia (1982), El eco de un eco de un eco del resplandor (antología, 1989), y No es más que sombra (1995). En 1959 obtuvo el Primer Premio de Poesía Santo Tomás de Aquino. Miembro de la Academia Canaria de la Lengua, Maccanti ha compaginado su labor como poeta con la de traductor de poesía italiana.
Su biografía y algunos fracmentos: http://poetassigloveintiuno.blogspot.com.es/2012/04/6549-arturo-maccanti.html
SANTA CRUZ DE TENERIFE "Pido lo justo para sobrevivir con dignidad". Este es el llamamiento que el poeta y Premio Canarias de Literatura Arturo Maccanti (Gran Canaria 1934), residente en Tenerife, realizó el miércoles en el programa La Trapera de la emisora de radio San Borondón. El escritor confesó en antena en un dramático relato los apuros económicos que sufre a raíz de que, tras 30 años, cinco meses y 25 días de trabajar y cotizar, se ha quedado sin jubilación y de que el Estado le ha negado una pensión no contributiva.

"Soy mayor y no tengo por qué ocultar a los canarios el dolor que estoy sufriendo", dijo el poeta, quien calificó que de "indignidad" e "injusticia" lo que le han hecho. Maccanti, quien se considera una víctima de la administración del Estado, detalló que trabajó durante más de tres décadas en Madrid, en el Taller de Ediciones de Manuel Padorno, en el Colegio de Arquitectos y como guía turístico en las Islas. Sin embargo, hoy se ve sin jubilación y con la pensión no contributiva que había solicitado denegada porque su unidad familiar supera los ingresos exigidos para concedérsela. Así pues, los únicos ingresos que entran en su hogar son los de la pensión de su mujer, cantidad insuficiente para que el matrimonio se mantenga.

A las precarias condiciones económicas se suma, según indicó el poeta, su delicado estado de salud. Esto le ha llevado a pedir ayudas públicas, sin que hasta la fecha le hayan atendido. El escritor no se explica cómo después de cotizar durante toda la vida no tiene derecho a una mínima pensión.

"Creo que he hecho mucho por mi país, por mi pueblo canario, aunque sea desde el ámbito poético e idealista", comenta el creador que ahora denuncia encontrarse fuera del sistema injustamente. Por tanto, expresó con la voz rota en la emisora tinerfeña que "ahora es el país el que tiene que ayudarme, no estoy pidiendo yates, ni cacerías, sino que me concedan una mínima pensión con la que vivir".

El poeta criticó también en antena como aún no ha recibido la contraprestación que le corresponde de dietas tras haber formado parte del jurado de los Premios Canarias. Maccanti remarcó que "no quiero el dinero de nadie, sino lo que por justicia creo que me corresponde". La grabación del programa, con el testimonio del escritor, está disponible en la web de San Borondón.
Maccanti lamentó la degradación social y política de la sociedad actual y reivindicó la Cultura y la Educación
La Laguna (Tenerife), 22 de junio de 2012 / Cultura - Premio Canarias / Gabinete de Prensa.
El poeta Premio Canarias Arturo Maccanti demostró anoche en la Sala San Borondón  del Centro de la Cultura Popular Canaria estar en plena forma como inagotable creador. Ofreció con brillantez un recital poético recorriendo las páginas más hermosas de su amplia producción literaria.
El autor, considerado entre los máximos exponentes de las letras canarias contemporáneas, no perdió la oportunidad para expresarse como ciudadano libre, reivindicando Cultura y Educación para el desarrollo de este pueblo y lamentando la degradación a la que está siendo conducida la sociedad actual por unos gobernantes que, en general, demuestran graves carencias y distorsiones para poder asumir la grandeza de su función.

Arturo Maccanti Rodrigues nació en Las Palmas de Gran Canaria en 1934 de padres italo-portugueses. Fue amigo desde la adolescencia del grupo formado por Martín Chirino, Manolo Millares, Manuel Padorno, Felo Monzón, Toni Gallardo y otros.
Se trasladó a La Laguna en 1951, en cuya universidad se licenció en Derecho. Por su ascendencia paterna, profundizó en el estudio de la lengua y literatura italianas, viajó a Italia muchas veces y es un reputado conocedor de dicha cultura, hasta el punto de que ha traducido y publicado a grandes autores como Ungaretti, Montale, Pavese, Quasimodo y otros. También es autor de un libro de poemas inédito en lengua italiana: "L´impalpabile sabbia" (La impalpable arena).
Fue cofundador, junto a Manuel González Sosa y Antonio García Ysábal, de la colección editorial La fuente que mana y corre.
De su obra poética, que ocupa la mayor parte de su actividad literaria, por la que ha obtenido diversos galardones, y que ha sido estimada por sus contemporáneos como una de las más rigurosas hechas en Canarias, destacan los títulos: San Borondón (1958), Poemas (1959); El corazón del tiempo (1963); En el tiempo que falta de aquí al día (1967); De una fiesta oscura (1977); Cantar en el ansia (1982); El eco de un eco de un eco del resplandor (1989), compendio de toda su producción publicada hasta entonces; Viajero insomne (2000), Obras Completas (2005), Helor (2006), Vivir sobre la Vida (Antología-2010)...
Se ha dicho que de los poetas de la generación de los 50, es el que más insularidad trasluce —el aislamiento, la lejanía—, su delicada ternura y su ansia de universalidad. De hecho, el poeta ha expresado el interés que siempre le ha suscitado el concepto de la isla en su dimensión interior, ha sido uno de los temas centrales de mi obra, junto al mar y el paso del tiempo.
Entre 1972 y 1974 residió en Madrid, colaborando con la Editorial "Taller de Ediciones JB", dirigida por el poeta Manuel Padorno, amigo desde su adolescencia en Gran Canaria. Esta editorial jugó un papel providencial en la cultura canaria durante la década del setenta, dando a la luz textos importantísimos que, en muchos casos, hoy son considerados clásicos de nuestra poesía y nuestra narrativa.
Ha participado en lecturas de poemas por toda la geografía insular, labor que sigue haciendo en el presente. Además de cultivar la pintura, preparó textos para las exposiciones organizadas a favor de la población de Sarajevo y de UNAPRO. Fue el organizador de "La Laguna, Ciudad de Poesía", celebración de la poesía durante el mes de mayo de 2001, en la que participaron, entre más de cien poetas, Kostas Tsirópulos, Corredor Matheos y Carlos Germás Belli.
Desde enero de 2002 es miembro de la Academia Canaria de la Lengua. En el año 2003 fue galardonado con el Premio Canarias en la modalidad de Literatura. El Centro de la Cultura Popular Canaria le otorgó el Premio San Borondón en 2007.
 

1 comentario: